domingo, 8 de mayo de 2016

Lectura UD 10: ¿CÓMO SOPORTAN LOS GRANDES CAMBIOS DE PRESIÓN LAS CRIATURAS MARINAS QUE SE ZAMBULLEN A GRANDES PROFUNDIDADES?

Probablemente, los animales que necesitan desplazarse con regularidad desde la superficie del mar hasta sus profundidades (como las ballenas "calderón de hocico") son los que se enfrentan a los mayores retos que plantea la adaptación a la presión. Desde la época de la caza de ballenas, estos animales tienen fama de buceadores excepcionales, dados los testimonios sobre inmersiones de hasta dos horas de duración después de recibir el impacto del arpón. Hoy en día, los seguimientos mediante sónar y dispositivos acoplados de registro de tiempo-profundidad han medido profundidades de hasta 1800 metros bajo la superficie del mar. Las inmersiones rutinarias al fondo suelen situarse entre 500 y 900 metros, y pueden durar entre 20 minutos y una hora.
Las modificaciones anatómicas esenciales para que estos mamíferos se adapten a la presión se centran en regiones que contienen aire y en evitar el barotraumatismo de los tejidos. Los pulmones se encogen, lo que impide el desgarro pulmonar y bloquea el intercambio de gases en los pulmones. Al no adsorber nitrógeno en el fondo, se evita la descompresión. Además, como en las profundidades los pulmones no funcionan como una fuente de oxígeno, estos animales recurren a las reservas adicionales de oxígeno que portan en la sangre y los músculos.




"Cuestiones curiosas de la ciencia". Scientific American.


DEBATE: Cuando estamos buceando, ¿por qué si descendemos mucho nos duelen los oidos?.

ActividadEn un vaso de casa intenta mezclar un poco de aceite, agua y alcohol. ¿Qué observas?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario