domingo, 8 de mayo de 2016

Y LA CIENCIA CONTINÚA......

Por qué es tan importante que se haya comprobado la predicción de Albert Einstein sobre las ondas gravitacionales
CienciaBBC Mundo
·         11 febrero 2016

Compartir
Hace 100 años Albert Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales como parte de su Teoría General de la Relatividad.
Durante décadas, científicos habían intentado, sin éxito, detectar estas ondas, fundamentales para entender las leyes del Universo y que muestran cómo los objetos hacen que el espacio-tiempo se curve.
Hasta este 11 de febrero de 2016.
"Hemos detectado ondas gravitacionales", anunció este jueves David Reitze, director ejecutivo del Observatorio Avanzado de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, conocido como LIGO.


Según los expertos, las ondas captadas vienen de la colisión de dos agujeros negros, uno 29 veces más grande que el Sol y el otro con un tamaño 36 veces mayor, que crearon un nuevo agujero 62 veces la masa de nuestra estrella solar.
Este evento pudo ser "escuchado" por LIGO; y tras varios meses de revisiones y corroboraciones de los datos, pueden decir con seguridad que se trata de las ondas gravitacionales.
"Esto marca el inicio de una nueva era de la astronomía", le dijo a BBC Mundo la doctora Alicia Sintes, del departamento de física de la universidad de las Islas Baleares y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España, quien participó en el proyecto.
"Esta será una herramienta con la que estudiar el Universo y todos los objetos astrofísicos que existen", agregó.
También es la constatación absoluta de la última predicción que hizo Einstein.
Ondas gravitacionales por todas partes
Según la teoría de Einstein, todos los cuerpos en movimiento emiten esas ondas que, de la misma forma que una piedra afecta el agua donde cae, producen perturbaciones en el espacio.Y fue el 25 de noviembre de 1915 cuando Albert Einstein presentó la versión final de sus ecuaciones del campo ante la Academia Prusiana de las Ciencias.
Estas son la base de su Teoría General de la Relatividad, un pilar fundamental de la física moderna que ha transformado nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad.
Gracias a ella hemos podido entender muchas cosas: desde la expansión del Universo hasta el movimiento de los planetas y la existencia de los agujeros negros.

Pero Einstein también propuso la presencia de ondas gravitacionales. Estas son, esencialmente, las ondulaciones de energía que distorsionan la estructura del tiempo y el espacio.
Cualquier objeto con masa debería producirlas cuando está en movimiento. Incluso nosotros.
Pero cuanto más grande es la masa y más dramático el movimiento, más grandes son las ondas.


Y Einstein predijo que el Universo estaba repleto de ellas.
La gran L

Si bien los astrónomos tenían evidencia indirecta de su existencia, hasta ahora nadie había podido observar estas rarezas cósmicas.
Pero los investigadores estaban trabajando para detectar las pequeñísimas distorsiones que se crean cuando las ondas gravitacionales pasan a través de la Tierra.
Los detectores de EE.UU. –el observatorio de ondas gravitacionales de interferómetros láser, LIGO– y el de Italia, conocido como Virgo, están formados por dos túneles idénticos en forma de L, de unos 3 km de largo.
Y el proceso empleado para detectar las elusivas ondas comienza con la generación de un rayo láser que luego se divide en dos: una mitad es impulsada a través de un túnel y la otra por el otro.

Un espejo en cada túnel hace rebotar a los rayos láser muchas veces hasta que se vuelven a recombinar.
Si una onda ha viajado a través del túnel distorsionará sutilmente su entorno, cambiando la longitud de los túneles en una cantidad diminuta (sólo una fracción del ancho de un átomo).
Y la forma en que las ondas se mueven a través del espacio significa que un túnel se estira y el otro se encoge, lo cual hará que un rayo láser viaje una distancia levemente mayor, mientras que el otro hará un viaje más corto.
Como resultado, los rayos divididos se recombinan de una manera diferente: las ondas de luz interferirán entre sí en vez de cancelarse.
Esta observación directa abre una nueva ventana al cosmos, una que no hubiese sido posible sin Einstein.
Ver y escuchar


Esto se debe a que hasta ahora los objetos del espacio se habían podido estudiar con ondas electromagnéticas, es decir con la radiación que emitían.
Pero los objetos también emitan estas perturbaciones que se acaban de detectar, por lo que a partir de ahora, los físicos podrán mirar los objetos con las ondas electromagnéticas y escucharlos con las gravitacionales.
"Ahora tienes dos sentidos diferentes y complementarios para estudiar las mismas fuentes", explicó Sintes. "Y con ello puedes extraer mucha más información".

"No estamos hablando de expandir un poco más el espectro electromagnético, sino que es un espectro nuevo", agregó.
La experta señala que con las ondas electromagnéticas uno puede recibir información del Universo cuando tenía una edad de 300.000 años.
"En cambio, con las ondas gravitacionales puedes ver las que se emitieron cuando el Universo tan solo tenía un segundo de edad".
Esto es lo que es posible estudiar a partir de ahora.
"Vamos a escuchar más sobre los objetos que ya conocemos y vamos a escuchar cosas que nunca nos hemos imaginado", dijo al respecto David Reitze.
Para los expertos, este descubrimiento marca una fecha histórica en la que empieza una nueva era de la astronomía.

Web:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160211_ciencia_ondas_gravitacionales_relatividad_einstein_gtg



Evaluación de la profesora

Ahora es el momento de evaluar a la profesora. Sé sincero en tus respuestas. El objetivo es mejorar la calidad docente


https://docs.google.com/forms/d/1K1zbPcT7fYXABD7E-OY9LZZxLNLiveUb9SrfRr9kvrA/viewform?usp=send_form

Autoevaluación UD 12

https://docs.google.com/forms/d/1ZZNDe-LWRtgfYkm4C80x_0KIB1vvtQBWR3mFbKO0Nro/viewform?usp=send_form

Actividad 12.2: ¿Sabes cómo se forma el arcoiris?

Con estos vídeos aprenderás cómo se forma el arociris


Actividad 12.1: ¿Sabes que es la reflexión y la refracción de la luz?

Estos vídeos te ayudarán a definer los procesos de reflexión y refracción de la luz
Reflexión
Refracción

Lectura UD 12: ¿Qué es un enclipse solar?

El Sol...la Tierra da vueltas arlededor del Sol...y la Luna da vueltas alrededor de la Tierra. Es como si la Luna bailara un vals, dando vueltas alrededor de la Tierra y las dos juntas rodeando al Sol.
El Sol ilumina la Tierra, pero con la Luna girando en torno a la Tierra, a veces ocurre que la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra. Esto hace que la Luna produzca una sombra sobre la Tierra (donde debería ser de día) y se haga momentáneamente "de noche". A esto se le llama eclipse.
Alrededor de la zona donde la Luna oculta totalmente al Sol (eclipse total) hay una zona donde sólo una parte del Sol se oculta (eclipse parcial), que queda en penumbra. El fenómeno completo dura unos minutos.
En la antigüedad se les consideraba mal augurio y anuncio de calamidades...Hoy creemos simplemente que es la consecuencia inevitable de la dinámica planetaria.
Como los movimientos de los cuerpos celestes son bien conocidos, los eclipses se predicen con mucha facilidad y antelación, por lo que se puede uno desplazar a la mejor zona de observación y disfrutar de un estupendo espectáculo. No hay que olvidar que para verlo es imprescindible usar algún instrumento óptico especial que nos asegure la protección de los ojos (no valen gafas de sol). En caso contrario lo normal es que después de unos minutos de observación.....te quedes ciego.
"¿Por qué la nieve es blanca?" de Javier Fernández Panadero
Actividad: Busca información del último eclipse parcial de sol que hubo en España el 20 de Marzo de 2015

Autoevaluación UD11

https://docs.google.com/forms/d/1cccSgQL1iOyIy2rYx0YZu7IOpVozaPrbmWt0hWnvVrA/viewform?usp=send_form

https://docs.google.com/forms/d/1cgwMmBQotWhxcwwpSGB-4VYWORYrPjFkTlreeng0y68/viewform?usp=send_form

Actividad 11.4: ¿Cómo se propaga el calor?

Te propongo ver este video para conocer la propagación del calor.

Actividad 11.3: Elaboración de un calorímetro


Actividad 11.2: ¿Quieres aprender cómo funcionan las palancas?

Actividad : Realiza el siguiente experimento.
Material: Regla, lápiz, varias monedas iguales.
Procedimiento:
-Equilibra la regla sobre el lápiz.
-Ahora coloca dos monedas iguales en los dos extremos. ¿Qué observas?.
-Ahora añade otra moneda, ¿se desequilibra?, ¿cómo podrías equilibrar la regla de nuevo?.

Actividad 11.1: ¿Sabes qué es la energía? Este vídeo te dará una idea....


Lectura UD 11: ¿Por qué ahorramos con las bombillas de bajo consumo?

¿Cómo puede ser que una bombilla dé la misma luz consumiendo menos energía?, ¿nos están dando "gato por liebre"?.
Tomemos una bombilla incandescente normal. Acércate con mucho cuidad y verás que está muy caliente. No la toques, porque te quemarás... incluso si ha sido apagada hace poco tiempo.
Lo que pensábamos que era un aparato que convertía la electricidad en luz, es en realidad un aparato que transforma la electricidad en luz y en calor.
Este calor no es algo que deseamos, pero sí que pagamos.


La manera de mejorar el rendimiento consiste en que un mayor porcentaje de energía eléctrica se convierta en luz y menos en calor.
Por su funcionamiento interno podríamos considerarlos pequeños fluorescentes, y consituyen un considerable ahorro.
A pesar de que cuesten más caras que las usuales, su vida útil ronda las diez mil horas de funcionamiento (unas 10 veces más que una bombilla convencional) y por su consumo de electricidad (unas 4 o 5 veces menor)  son una inversión de lo más ventajosa.
"¿Por qué la nieve es blanca? Javier Fernández Panadero"

Actividad¿Podrías buscar los diferentes tipos de bombillas que existen en el mercado?. Para ello, vé a una tienda de electricidad y pide que te enseñen los tipos de bombillas. Si puedes, haz fotos y anota las características más importantes. Tras esto, haced un mural con la información recopilada

Autoevaluación UD 10

https://docs.google.com/forms/d/1ecLB9U4o0U2tXYYV5WD7U8RwrZ2WBOf-qF79pFhcL8E/viewform?usp=send_form

¡¡¡¡¡Como curiosidad!!!!!

Fluidos no newtonianos....¿Sabes lo qué es? Visualiza el vídeo de "El hormiguero" que en su sección de Ciencia se pueden ver curiosidades de la Ciencia.

Actividad 10.4: Vamos a ver el efecto de los vasos comunicantes

En el aula vamos a ver si la teoría de los vasos coumicantes es cierta.....

Actividad 10.3: ¿Por qué flotan los barcos?


Actividad 10.2: ¿¿¿¿Quieres ser un auténtico investigador????

Llena dos vasos con agua. Añade a uno de ellos sal poco a poco. Intenta disolver la mayor cantidad de sal en el vaso removiendo con una cuchara. Coloca el huevo en el vaso que sólo tiene agua, ¿Qué observas?. Ahora colócalo en el vaso con abundante sal, ¿qué observas?. En el tercer vaso ahora coloca el huevo y un poco de agua hasta cubrirlo. Añade el agua con sal anterior hasta que observes que el huevo queda entre la superficie y el fondo (a mitad altura). Si, a continuación, añades más agua, ¿qué observas?, y si ahora le añades más agua con sal…..¿Por qué ocurre todo esto?.

Solución: 

Actividad 10.1: En el aula se va a observar el por qué los cuerpos pesan menos en agua que en aire.

En el aula se realiza esta experiencia......



Los alumnos elaborarán un informe de lo qué se ha realizado y lo que han observado

Lectura UD 10: ¿CÓMO SOPORTAN LOS GRANDES CAMBIOS DE PRESIÓN LAS CRIATURAS MARINAS QUE SE ZAMBULLEN A GRANDES PROFUNDIDADES?

Probablemente, los animales que necesitan desplazarse con regularidad desde la superficie del mar hasta sus profundidades (como las ballenas "calderón de hocico") son los que se enfrentan a los mayores retos que plantea la adaptación a la presión. Desde la época de la caza de ballenas, estos animales tienen fama de buceadores excepcionales, dados los testimonios sobre inmersiones de hasta dos horas de duración después de recibir el impacto del arpón. Hoy en día, los seguimientos mediante sónar y dispositivos acoplados de registro de tiempo-profundidad han medido profundidades de hasta 1800 metros bajo la superficie del mar. Las inmersiones rutinarias al fondo suelen situarse entre 500 y 900 metros, y pueden durar entre 20 minutos y una hora.
Las modificaciones anatómicas esenciales para que estos mamíferos se adapten a la presión se centran en regiones que contienen aire y en evitar el barotraumatismo de los tejidos. Los pulmones se encogen, lo que impide el desgarro pulmonar y bloquea el intercambio de gases en los pulmones. Al no adsorber nitrógeno en el fondo, se evita la descompresión. Además, como en las profundidades los pulmones no funcionan como una fuente de oxígeno, estos animales recurren a las reservas adicionales de oxígeno que portan en la sangre y los músculos.




"Cuestiones curiosas de la ciencia". Scientific American.


DEBATE: Cuando estamos buceando, ¿por qué si descendemos mucho nos duelen los oidos?.

ActividadEn un vaso de casa intenta mezclar un poco de aceite, agua y alcohol. ¿Qué observas?.

Autoevaluacion UD 9

https://docs.google.com/forms/d/1e93I_Sb3434-TbJXKFpIwZ_LBujeXFZQ3f4AubzlImU/viewform?usp=send_form

Actividad 9.1: Si quieres aprender más sobre la gravedad....Visualiza el vídeo


Lectura UD 9: ¿Por qué giran los planetas?

ÓRBITAS PLANETARIAS:
Durante casi dos mil años, desde Platón, se había tenido por seguro que las órbitas planetarias eran circulares, aunque sólo fuera porque el círculo era la curva más simple y, en consecuencia, la más elegante y estética. Ciertamente, el firmamento no necesitaba más.
Sin embargo, los movimientos planetarios no corroboraban la noción de órbitas circulares simples, y los griegos tuvieron que admitir que seguían combinaciones de círculos cada vez más complicados, según se tornaban más precisas las observaciones de los movimientos reales de los planetas a través del cielo.
Copérnico situó el Sol, y no la Tierra, en el centro del Universo, pero mantuvo las órbitas circulares, lo que significó la persistencia de las combinaciones complicadas, si bien no tanto como las requeridas por el sistema griego.
Tycho Brave había observado cuidadosamente la posición de Marte en el cielo noche tras noche, realizando mediciones más exactas que las efectuadas hasta el momento. Su ayudante en los últimos años era un astrónomo alemán, Johannes Kepler (1571-1630), y a la muerte de Tycho en 1601, Kepler trató de determinar una órbita que se ajustara mejor a los datos reunidos por aquel.
Kepler se enfrentó a una serie de temas que no tenían explicación satisfactoria, y finalmente se vió empujado a la alternativa, hasta entonces inconcebible, de considerar que las órbitas no eran circulares. Finalmente, halló la respuesta y en 1609 la publicó en un libro titulado "Astronomía Nova". En su texto sostenía que los planetas se mueven en torno al Sol en trayectorias elípticas (circunferencias achatadas cuyas propiedades geométricas explicó por vez primera el matemático griego Apolonio en el sigo I a.C.). El Sol estaba situado en uno de los dos focos de la elipse, y con esas órbitas no se precisaban combinaciones de curvas. La representación que al presente conocemos del Sistema Solar continúa siendo en esencia la que calculó Kepler (o sea, el Sol más su comitiva de planetas y otros cuerpos). En el futuro no se espera ningún cambio sustancial.
La órbita elíptica constituye la Primera Ley de Kepler del movimiento planetario. Adelantó asimismo una Segunda Ley en su libro, que daba cuenta de cómo la velocidad planetaria se alteraba con la distancia del Sol. Dado que el Sol se halla en uno de los focos de la elipse, el planeta estaba más cerca del él (y se movía más rápido) en una mitad de la elipse que en la otra.


VÍA LÁCTEA: 
La Vía Láctea es una tenue banda de luz nebulosa que rodea el firmamento. Se hicieron muchas especulaciones acerca de su naturaleza. Podía ser un puente utilizado por los dioses para viajar de la Tierra al Cielo o viceversa. Demócrito sugirió que la Vía Láctea era un conglomerado de numerosísimas estrellas que, individualmente, eran demasiado pálidas para ser vistas. Desde luego, se trataba de una mera suposición.
Sin embargo, en 1609 Galileo escuchó rumores acerca de la construcción de un telescopio en los Países Bajos el año anterior. Una vez se hubo enterado, no le costó mucho idear él mismo uno de esos instrumentos, y por primera vez lo enfocó al cielo.
Cuando miró hacía la Vía Láctea, observó que, en efecto, estaba compuesta por una miríada de pálidas estrellas, lo que demostraba que Demócrito estaba en lo cierto.
Pero hacía cualquier lugar que mirase, Galileo veía estrellas que sin el telescopio eran demasiado borrosas para distinguirse. Y el cielo estaba lleno de ellas.
LUNA:
Galileo también observó la Luna a través de su telescopio. Percibió que tenía cráteres, montañas y zonas oscuras que él creyó mares. Por eso continúan llamándose así. Resultó obvio que la Luna no era un globo celeste con luz propia sino que se trataba de un mundo que, en ciertos aspectos, se asemejaba a la Tierra. La noción aristotélica de que los cuerpos celestes poseían una estructura diferente de la terrestre recibió un duro golpe.
Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos "Isaac Asimov".


Actividad:¿Por qué crees que el peso es diferente aquí en la Tierra que en la Luna?

Autoevaluación UD 8

https://docs.google.com/forms/d/1sydDXJaJ4hk5cmlPkM5Q-huOtz15xqW9rvlf6_zuHp0/viewform?usp=send_form


https://docs.google.com/forms/d/1-ccGfg37IiUY4AMz63SX0j19SYVRl0izfTABUGqXI1A/viewform?usp=send_form


Actividad 8.4: Aprende el MRUA jugando...

Variando la velocidad de la moto, analiza cómo cambia la curva v-t. ¿Qué observas en cada tramo de la curva?¿Cómo será la aceleración ahí?

http://www.educaplus.org/play-300-Gr%C3%A1fica-v-t.html

Ahora vamos a estudiar el MRUA de caída libre de los cuerpos. Variando la altura, podríamos calcular el tiempo que tarda en bajar. Otra opción es conocido el tiempo y la altura, determinar la aceleración.

http://www.educaplus.org/play-301-Ca%C3%ADda-libre.html

Actividad 8.3: Cambio de unidades de aceleración

https://docs.google.com/forms/d/1YXcbOUmFGPazsj6HTvIxF7j-2JXhTm_22WyzU53h-Zg/viewform?usp=send_form

Actividad 8.2: Aprende el MRU jugando....

Compara las gráficas posición-tiempo para diferentes valores de velocidad. Indica todas tus observaciones de la moto y la gráfica.
http://www.educaplus.org/play-125-MRU-Gr%C3%A1fica-e-t.html

Actividad 8.1: Cambio de unidades de velocidad

https://docs.google.com/forms/d/1_OO-dyiIZAGd_21Q-jfFi70mXlUqtlVMlsk_PT9gOwI/viewform?usp=send_form

Lectura UD 8: ¿Cómo cogen efecto los balones?

Son comunes en el fútbol, béisbol, glof, tenis y un largo etcétera.
Se golpea una bola y ésta durante el vuelo curva su trayectoria.
Esto no puede ser....Un objeto sobre el que no se está ejerciendo una fuerza tiene que seguir un movimiento rectilíneo.
Por lo tanto, concluimos que ese balón girando esta siendo empujado por "algo"....y lo único que hay a su alrededor es.....el aire.



No me refiero a que haya corriente, sino a que el movimineto de ese balón en el aire provoca una fuerza sobre este que desvía su trayectoria.
El elemento común de los tiros con efecto es que la pelota va girando sobre sí misma.
Al girar según se desplaza, el aire pasa con más rapidez por uno de los lados que por el otro lado.
Por el comportamiento de los fluidos sabemos que cuando el aire circula más rápido hay un descenso de la presión (recuerda la aspiración de los camiones, por ejemplo).
Entonces tenemos que la presión a un lado del balón es menor que al otro, así que el balón se moverá lateralmente hacía ese lado.
Si el giro que se le hace a la pelota en vez de ser lateral es hacía arriba o hacía abajo tendremos el común efecto "liftado" del tenis, donde se aprecia que la pelota "baja" demasiado rápido: está curvando su trayectoria hacía abajo.
Este Efecto Magnus es el mismo que produce la sustentación en las alas de los aviones y en las aspas de los helicópteros.
"¿Por qué la nieve es blanca?" Javier Fernández Panadero 

Ahora piensa: ¿Por qué piensas que un balón de fútbol curva su trayectoria?

Autoevaluación UD7

https://docs.google.com/forms/d/1Y1awQcqZ0mRFpor4UYrSZRGvJ7s5h-bElcoNlyJzxWI/viewform?usp=send_form

Actividad 7.2: Descomposición de fuerzas

Ahora vamos a practicar la descomposición de fuerzas en planos horizontales o inclinados sin rozamiento....
http://www.educaplus.org/play-256-Descomposici%C3%B3n-del-peso-en-un-plano-inclinado.html

Y con rozamiento, ¿qué ocurre?
http://www.educaplus.org/play-258-Din%C3%A1mica-de-un-m%C3%B3vil-con-velocidad-inicial-en-un-plano-inclinado-con-rozamiento.html

Actividad 7.1: Ahora vamos a definir la fuerza de forma sencilla...


Lectura UD 7: Técninas adecuadas para jugar al fútbol con la cabeza

En el último número de «FIFA Magazine». boletín oficial del máximo organismo futbolístico. se publica un artículo sobre las consecuencias del juego de cabeza en el fútbol que por su interés hemos creído conveniente reproducir.
El trabajo es obra del doctor estadounidense Vojin N. Smodlaka, profesor de Medicina para rehabilitación del New York College of Medicine de Brooklyn y miembro de la lista de honor para asuntos médicos de la FIFA. El doctor Smodlaka presentó este estudio en la sesión de la Comisión Médica de la FIFA, celebrada al 26 de octubre en Zurich.

- Su abuso provoca dolores de cabeza, en el cuello y oídos, mareos, insomnio y pérdida de memoria.
- El primer caso conocido de fallecimiento en el fútbol fue a consecuencia de un testarazo.

Un jugador profesional cabecea el balón aproximadamente cinco veces en un partido, lo cual significa que tiene 5.250 impactos con la cabeza durante una carrera de quince años. El impacto sobre la cabeza puede ascender a 200 kP. Los jugadores se quejan de dolores de cabeza, en el cuello, de mareos, irritabilidad, falta de sueño, dolor de oído y memoria floja. Puesto que estos síntomas son subjetivos, hay que efectuar estudios adicionales para comprender los posibles efectos negativos del juego de cabeza. Los jugadores deberían reducir el juego de cabeza, particularmente en el caso de tiros demasiado cercanos; deberían emplear una técnica apropiada de cabeceo y emplear balones livianos.
Cabecear la pelota es una acción muy común en el fútbol. El jugador toca el balón con la cabeza y el cuerpo ya sea para detener la pelota para dirigirla a un compañero o para marcar un gol. Los balones altos generalmente provienen de tiros libres y saques de esquina sobre el área de meta o cuando los defensas o el guardameta efectúan un saque largo.
Tysvaer y Storll informaron que a base de experimentos con animales se pudo observar que la cabeza libre, en movimiento, implica mayor conmoción que una cabeza rígida. Señalaron que es necesario disponer de fuertes músculos en la nuca que afirmen el cuello y la cabeza para que se pueda cabecear bien y se proteja el cerebro.
Cabecear el balón es excitante, principalmente cuando se marca un gol, y los espectadores expertos aprecian este tipo de habilidad.
Tysvaer y Storll contaron el número de cabeceos durante diez partidos de la Primera División de Noruega, seis partidos de Inglaterra y cuatro partidos Internacionales de las selecciones internacionales de Noruega. El promedio de cabeceos fue 117 para la Primera División de Noruega, 124 para los partidos ingleses y 94 para los partidos internacionales de Noruega. Todos los jugadores pudieron cabecear el balón, con excepción del guardameta, que lo hizo raras veces. Anzil estudió la cantidad de saltos para cabecear la pelota y llegó a números similares: en 10 partidos el promedio de saltos fue 119 por encuentro. A base de estos datos, podemos estimar que el promedio de cabeceos por jugador es cinco por partido. Puesto que los profesionales disputan unos 70 encuentros al año, pueden llegar a 350 cabeceos el año o a 5250 en 15 años. Durante los entrenamientos los jugadores practican también el juego de cabeza, de modo que este total aumenta aún más.

IMPACTO



Cabecear el balón causa un golpe bastante fuerte en la cabeza, ya que la pelota pesa de 396 a 453 gramos y viene con gran velocidad. La circunferencia de una pelota es de 68 a 71 cm y su presión es de 1 kg/cm2 (una atmósfera el nivel del mar). Se emplean tres diferentes tamaños de balones: número 5 para adultos, número 4 para juveniles y mujeres y número 3 para niños. Los balones más pequeños son más livianos, más fáciles de controlar y menos peligrosos. Las pelotas de cuero absorben agua en condiciones climáticas húmedas lo cual aumenta su peso en un 20 por 100 o más. Por esta razón se recomiendan las pelotas fabricadas de cuero sintético impermeable con una cobertura de poliuretano o algún material similar. Estos balones rechazan el agua y el lodo y mantienen su peso liviano también bajo la lluvia.
Varios autores han estudiado la velocidad del balón y llegaron a la conclusión que la velocidad oscila entre 60 y 120 km/h. Schneider y Lichte emplearon una cámara especial y calcularon que un balón pateado con una potencia normal de 10 metros recorre 22,8 m/s o 82,3 km/h y golpea la cabeza con un impacto de 116 kP. Estiman que el impacto puede aumentar hasta 2000 N si el balón se patea con toda la fuerza. El contacto con el balón es de 1/43 a 1/120 segundos. Si el contacto era más prolongado, por ejemplo cuando se emplea una técnica apropiada, entonces el impacto se reducía y el golpe en la cabeza era menor. Esta técnica especial de cabeceo tiene que ser aprendida muy bien.
Mawdsley estudió las propiedades biomecánicas del juego de cabeza de buenos jugadores profesionales y llegó a la conclusión que en esta acción se emplea todo el cuerpo. Recomienda un entrenamiento sistemático de los músculos que se emplean para saltar a fin de mejorar la habilidad de cabecear. Los futbolistas expertos saben cuán doloroso puede ser el impacto de un balón y se plantan con temor delante de la pelota cuando se va a lanzar un tiro libre. Tysvaer y Storli citan a un jugador inglés, quien dijo: "Si el balón te agarra mal se te llenan los ojos de lágrimas y te duele la cabeza". Esta fue también mi experiencia personal cuando jugaba al fútbol. Para proteger a los jugadores de lesiones en la cabeza, pecho, abdomen y testículos, la regla exige que el adversario se coloque a 9,15 metros cuando se ejecuta un tiro libre.



CONSECUENCIAS
El dolor de cabeza es el síntoma más común que se da cuando se cabecea una pelota. Puede durar incluso días. Sin duda alguna, la causa de este dolor es una conmoción.
El primer caso conocido de fallecimiento en el terreno de juego de fútbol fue la consecuencia de una lesión a la cabeza después de cabecear el balón fue en 1925. Hey informó que un joven futbolista de veinte años, después de cabecear el balón, sintió dolores de cabeza. Luego cayó inconsciente en el vestuario y falleció dos horas más tarde en el hospital a causa de un hematoma subdural. Más tarde se comentó que el terreno estaba mojado debido a lluvias torrenciales del día anterior. También otros autores informaron sobre fallecimientos provocados por golpes de balones.

(grupo Blas Cabrera)

Autoevaluacion UD6

https://docs.google.com/forms/d/11tsl-4Iv8YBjt4V9LKsbKWMo-pfgOhi7EQZgPVp7nSg/viewform?usp=send_form

Si tienes curiosidad por la Energía Nuclear.....te propongo ver el vídeo


¿Te parece interesante?

Actividad 6.1: ¿Quiere investigar cómo se ve afectada la velocidad de la reacción por el agua caliente?

Práctica casera: Prepara dos vasos con agua (uno de ellos con agua a temperatura ambiente y otro con agua templada. Ahora añade una pastilla efervescente a cada vaso. ¿Qué crees que va a ocurrir?

Lectura UD6: ¿Por qué se oscurece la fruta al abrirla?

La respuesta corta diría que los compuestos químicos de la fruta se oxidan cuando se desgarra la piel (y, por tanto, las paredes y membranas de las células del interior de la fruta) y se permite la entrada de oxígeno. Estos compuestos reaccionan con el oxígeno, incorporándolo a su estructura molecular. Muchos de los compuestos oxidados resultantes son de color marrón. El ácido cítrico se oxida con gran facilidad y puede usarse para eliminar el oxígeno y evitar que la fruta se oscurezca. Esta es la razón de que, por ejemplo, las manzanas cortadas en láminas permanezcan claras durante mucho más tiempo si se remojan en zumo de limón.
"Cuestiones curiosas de ciencia" de Scientific American


¡¡¡EXPERIMENTACIÓN Y DEBATE!!!

Mañana en clase:
 Encendemos una vela e introduzce la llama de la vela en un vaso de vidrio. ¿Observa qué ocurre?. Si ahora vuelves a encender la llama sin el vaso, ¿Qué ocurre?, ¿Por qué?.

Autoevaluación UD5

https://docs.google.com/forms/d/1L_r1Ntq6DOhxKZ8pMlT8VTZ1yX3VJ9goCSpEWshpKlY/viewform?usp=send_form

Documental "El estado del planeta"


Debate: ¿Crees que el ser humano ha alterado el planeta? ¿Sabrías indicar alguna reacción química que afecta en el proceso de contaminación atmosférica?

Actividad 5.1: Sigue aprendiendo

Vamos a hacer una búsqueda en internet y vamos a responder......
1- Busca más plantas de la familia Allium.
2- Haz una lista de efecto beneficiosos de comer cebolla.

Y ahora.....
Los alumnos deben realizar una búsqueda en Internet sobre el carácter ácido y básico de los alimentos y elaborar una lista indicando el carácter de cada uno.

Lectura UD5: ¿Por qué nos lloran los ojos al pelar una cebolla?

En este caso las lágrimas son el precio que pagamos por disfrutar de un buen sabor y de muchas ventajas nutricionales. La cebolla forma equipo con el aristocrático ajo chalote, el suave puerro, el herbáceo cebollino, la intensa cebolleta y el firme ajo entre las 5000 especies pertenecientes al género Allium. La Allium cepa es una planta antigua que ya conocía Alejandro Magno y que los israelitas comieron durante su cautiverio en Egipto.
La cebolla es una fuente rica de nutrientes (como las vitaminas B, C y G), proteínas, fécula y otros compuestos esenciales. Los elementos químicos de la cebolla son agente eficaces contra el crecimiento de hongos y bacterias; previenen el cáncer de estómago, colon y piel: tienen propiedades antiinflamatorias, antialergénicas, antiasmáticas y antidiabéticas; combaten las causas de desórdenes cardiovasculares, incluida la hipertensión, la hiperglicemia y la hiperlipidemia; y, además, inhiben la aglutinación de plaquetas.


Las lágrimas aparecen por los aceites volátiles que contribuyen a otorgar a las plantas Allium sus sabor característico y que contienen un tipo de moléculas orgánicas denomiadas sulfósidos de aminoácidos. Al cortar el tejido de una cebolla, esta libera moléculas que convierten los sulfósidos de  aminoácidos en ácidos sulfénicos. A su vez, estos ácidos se reorganizan para desencadenar las lágrimas. También se condensan para dar unas moléculas que le dan el oro a acre asociado a la cebolla picada y al que a menudo se le atribuye, erróneamente, el lagrimeo.
La superficie frontal protectora del ojo, la córnea, posee fibras que activan las glándulas lacrimales.
Existen varios modos de resolver el problema del lagrimeo con las cebollas. Se puede calentar la cebolla antes de picarla para desnaturalizar las enzimas (moléculas que favorecen la formación de ácidos sulfénicos). También se puede evitar al máximo que nos lleguen los efluvios: picando la cebolla al aire libre cuando corra viento, bajo un chorro de agua o mediante algún artilugio mecánico que mantenga la cebolla dentro de un recipiente cerrado. Hay quien afirma que las lentes de contacto atenúan el efecto.

"Cuestiones curiosas de la ciencia" Scientific American.

Autoevaluación UD 4

https://docs.google.com/forms/d/19AfBd0FgkEE6GiL9sYoexLXm_swItSilfP_9MUhcv94/viewform?usp=send_form

Actividad 4.3: Práctica de formación de Carbono a partir de azúcar

En el laboratorio se llevará a cabo la síntesis de carbón por deshidratación del azúcar.....


¡¡¡¡Vídeo muy interesante sobre el Carbono!!!!


Actividad 4.2: Video sobre el Carbono

Actividad 4.1: ¡¡¡Ahora hay que buscar información sobre el petróleo!!!

Indica las características más importantes que conozcas del petróleo. Busca en internet las diferentes fracciones que se pueden obtener del mismo y el uso más importante que conoces de alguna de ellas.
¿Te atreves a decir si se disolverá en agua?
Vamos a ver qué opinamos cada uno.....

Lectura UD 4: ¿Cuál es el origen del petróleo?

El petróleo es ese líquido viscoso, negro, altamente inflamable que podemos encontrar perforando con más o menos facilidad en distintas partes de la corteza terrestre. Químicamente es una mezcla de hidrocarburos (compuestos formados por C e H) que varía en composición y pureza grandemente según la zona de origen.
Aunque nuestra principal ocupación consiste en quemarlo en sus distintos derivados (gasolinas, gasoil, etc. ), también es materia prima para la producción de disolventes o plásticos.
La teoría más aceptada propone que hace millones de años restos de plantas y cadáveres animales fueron sepultados por capas de sedimentos, y como consecuencia del calor y la presión crecientes, debidos al enterramiento cada vez más hondo, se dieron las reacciones químicas que fueron produciendo los diferentes hidrocarburos.
"¿Por qué la nieve es blanca?" de Javier Fernández Panadero

Autoevaluacion UD3

https://docs.google.com/forms/d/1f-Ndgj4agI4kqSI4r2g2-EwdJRum3laJx5qOknPrq8Q/viewform?usp=send_form

Actividad 3.1: ¿Quieres practicar la formulación inorgánica?

Te propongo que profundices en esta web


http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Formulacion/index.htm

Lectura UD 3: ¿Qué son las estalactitas y las estalagmitas?

Aquellos que no han estado en el interior de una cueva seguro que han tenido la oportunidad de ver imágenes o videos.
En el techo y en el suelo hay "agujas" de piedra de distintos tamaños apuntando hacía abajo y hacía arriba, respectivamente.
Las que cuelgan del techo se llaman estalactitas y las que surgen del suelo estalagmitas.
El agua alcanza el techo de la cueva a través de alguna fisura y comienza a gotear, disuelve el carbonato cálcico de la roca y este se va solidificando alrededor de la gota. De esta forma el agua sigue circulando por el centro (las estalactitas están atravesadas por un conducto).Cuando ya comienza a formarse la estalactita también va acumulando el carbonato cálcico en las paredes, en algunos casos porque también el agua resbala por la pared de la estalactita. Las distintas formas y coloraciones tienen que ver con la composición química y la velocidad con la que se forman, normalmente muy lenta.
Cuando el agua con minerales disueltos llega al suelo también se produce la solidificación y este es el origen de las estalagmitas.
Si ambas formaciones van creciendo pueden llegar a unirse formando columnas. 
Todos estos fenómenos son de una increíble belleza, pero debemos tener gran cuidado y respeto por esta maravilla de la naturaleza y evitar, entre otras cosas, romperlas para llevarse un recuerdo (son muy frágiles), hacer pintadas, dejar basuras. El exceso de visitas produce un aumento de la concentración de CO2 debido a la respiración y lleva a una descalcificación de las formaciones.


"¿Por qué la nieve es blanca?" Javier Fernández Panadero. Páginas de espuma.

¿Quieres ser un auténtico científico? Realiza las siguientes prácticas en casa....

Experiencia 1: Introduce un huevo en un vaso de vinagre y observa qué tiene lugar. Cuando saques el huevo y lo limpies, podrás jugar con la pelota que se forma.

¿Sabes por qué? Debate
Experiencia 2: Enciende una vela junto a tus padres e introduce la llama de la vela en un vaso de vidrio. ¿Observa qué ocurre?. Si ahora vuelves a encender la llama sin el vaso, ¿Qué ocurre?, ¿Por qué?.

¿Sabes por qué? Debate

Autoevaluación UD 2

https://docs.google.com/forms/d/1fHQGrY_vUiOfDEa_yxYfEZ-gbdQxqCdaLcIKgjvgfKA/viewform?usp=send_form

Video: los átomos


Aprender jugando

¡¡¡Te propongo un juego!!!  ¿Conoces los símbolos de los elementos químicos? ¿Sabes determinar su número de protones, neutrones y electrones?.


http://www.educaplus.org/play-85-Part%C3%ADculas-de-los-%C3%A1tomos-e-iones.html

Actividad 2.1: Tras la lectura realiza una clasificación de materiales que tengas en tu casa de más a menos duros.

Lectura UD 2: ¿Se puede ser duro y frágil a la vez?

Muchas de las confusiones que tienen las personas con respecto a la ciencia son por el uso de un mismo término en el ámbito normal y en el científico con acepciones distintas. Hoy nos encargamos del concepto de dureza.
Duro, desde el punto de vista de la ciencia, significa "difícil de rayar", y lo contrario de duro es blando: "fácil de rayar".
De esta forma es fácil saber si un material es más duro que otro. Intenta rayar uno con otro y el otro con el uno... El que gane es el más duro.
Con la uña puedes rayar muchos tipos de madera, pero no el metal. Por lo tanto, la madera es más blanda que tus uñas, y tus uñas más blandas que el metal.
¿Sabes el contrario de duro, qué es?
Pero duro no es lo contrario de frágil...
Frágil, digamos, es... que le pegas un golpe y se rompe.

Supongo que habréis oído que el diamente es la sustancia más dura. Con un diamante podéis rayar (cortar) cualquier material. No obstante, con una martillazo podemos hacer migas el diamante.
Así que el diamante es duro y frágil a la vez, lo cual no es contradictorio, porque duro y frágil no son contrarios.
De hecho es común que los tratamientos que se aplican a los materiales para aumentar su dureza tengan también como consecuencia un aumento de su fragilidad.
Las limas, que son muy duras (rayan metales), pueden ser rotas fácilmente con un buen golpe, a veces con una simple caída desde una mesa de trabajo.
Seguro que recordáis a aquellos reyes de película que rompían sus espadas, para que no cayeran en manos del enemigo, simplemente golpeándolas de plano (no de filo) contra su pierna, aunque sabemos que las espadas eran muy duras porque rayaban muy bien.

"¿Por qué la nieve el blanca" de Javier Fernández Panadero

Autoevaluación UD1

https://docs.google.com/forms/d/1-2pA5Xgc8fGILPgyqcKVAhoX1-uQp-2gPIoDEmmGUCk/viewform?usp=send_form

Vídeo de la Ciencia

Reflexiona sobre las etapas del Método Científico


 Puedes ver más videos sobre ciencia aquí....

http://www.rtve.es/television/tres14/

Ahora toca el turno de aprender jugando

En la web http://www.educaplus.org/cat-18-p1-Magnitudes_Fandiacute;sica.html vamos a repasar jugando las magnitudes fundamentales y el método científico

Debate 2

¿Consideras que fue importante la formación de la primera Asociación Científica para divulgar los conocimientos científicos?




Lectura UD 1: Fundación de la Primera Asociación Científica

A lo largo de la historia, los científicos han acostumbrado a trabajar solos, debido a las dificultades en las comunicaciones. A veces se daban cita en algún centro intelectual en concreto, como lo fueron Atenas, Alejandría y Bagdad, pero aun así su reunión fue fortuita.
La implantación de la imprenta facilitó, como es lógico, la recogida y publicación de los avances, y el episodio de Tartaglia y Cardano reveló la importancia de publicar si uno aspiraba al reconocimiento. De este modo se intercambiarían informaciones valiosas, y ello beneficiaría a todos los científicos en su búsqueda de la fama.
En 1560, un físico italiano, Giambattista della Porta (1535?-1615), fundó la primera asociación científica concebida especialmente para este intercambio de ideas: la Academia Secretorum Naturae (Academia de los Secretos de la Naturaleza). Fue clausurada por la Inquisición, muy suspicaz ante cualquier reunión en aquellos duros tiempos de conflictos religioso, pero la idea era demasiado buena para que se malograra, y más adelante se formaron otras sociedades científicas que perduraron.
Dichas sociedades ayudaron a crear una comunidad científica que era superior al científico individual.

(Historia y Cronologia de la Ciencia y los descubrimientos, Isaac Asimov)